Quantcast
Channel: Wayaiulandia
Viewing all 169 articles
Browse latest View live

El vídeo de los miércoles: Christmas morning pancakes, de Claire Thomas

$
0
0
Hacía mucho que no compartía uno de los geniales vídeos de recetas de Claire Thomas. En esta ocasión uno muy navideño, que lo queramos o no, ¡la Navidad casi está aquí!
 

Christmas Morning Pancakes from Claire Thomas on Vimeo.

¿No os comeríais todo el plato aunque no sea Navidad ni la hora del desayuno? Adoro las creaciones de esta chica, no es el primer vídeo suyo que vemos por aquí. No perdáis de vista tampoco su cuenta de Instagram.


Una foto publicada por Claire Thomas (@kitchykitchen) el




Hazlo tu mismo: Kit de toallas calientes para invitados, el oshibori japonés

$
0
0
Hoy comparto con vosotras un DIY muy fácil que hará las delicias de vuestros invitados a comer o a cenar en casa. Se trata de un kit de toallas calientes para ofrecer a los comensales y que se aseen antes de comenzar o después de comer algo que requiera lavarse las manos. 
La idea de surgió porque hace unas semanas tuve un grupo de amigas a comer en casa y os enseñé por Snapchat cómo preparaba un set que tengo de RitualsPatricia, de MakeupbyMariland me comentó que ya no lo encontraba en la web de la firma. ¡Una pena que ya no lo tengan! Me parece algo muy genial para tener en casa y para regalar. Este set en concreto me lo regaló mi tía M. hace un par de años y no sé si fue una edición limitada o si simplemente dejaron de fabricarlo y venderlo. Pero el caso es que pensé que sería muy sencillo realizar uno nosotras mismas. Esta entrada está dedicada a Patri, por hacerme tener la idea.


El Oshibori es como en Japón denominan a una toalla, normalmente de algodón blanco, que ofrecen a los clientes en restaurantes y bares antes de empezar a comer. Se suele ofrecer calentita en invierno y fría en verano. También es posible que nos ofrezcan una toalla húmeda para asearnos en vuelos largos de compañías asiáticas, o en restaurantes asiáticos en general. Si queréis saber más sobre el oshibori os recomiendo leer este estupendo artículo de Japonismo.

Por otro lado en el mundo occidental tenemos la costumbre de ofrecer a nuestros invitados en la mesa un aguamanil  o enjuagadedos cuando en el menú hemos incluido algún plato que requiera limpiarse las manos tras comerlo. Así evitamos que  tengan que hacer procesión al aseo para lavarlas. Suele añadirse al agua unas gotitas de limón, que además de aromatizar, ayuda a eliminar la posible grasa que se haya quedado en los dedos. En algunos restaurantes ofrecen toallitas húmedas desechables. Sobre el uso y protocolo del aguamanil o enjuadadeos os recomiendoeste otro artículo de Gastronomía y Cía. 

Personalmente pienso que ofrecer una toalla húmeda a nuestros invitados es una buena opción para evitarnos el engorro de los cuencos con agua y limón en la mesa, y además os aseguro que ellos se quedan sorprendidos y encantados.  



Para crear nuestro set necesitaremos: 

Una toalla pequeña por invitado. Yo prefiero el color blanco por cuestiones tanto estéticas como de lavado, es más fácil eliminar manchas y restos de grasa en una prenda blanca que de color. En el kit yo he puesto seis toallas pequeñas, podemos encontrarlas en cualquier establecimiento que venda ropa de hogar. Las que venían en mi set de Rituals son más finas y alargadas, las que os enseño las he comprado en Primark, ¡me encanta la relación calidad/precio de las toallas de Primark!, creo recordar que me costó 2,5€ cada pack de tres.


Aceite esencial o zumo de limón. El aceite esencial es opcional y podemos sustituirlo por un poco de zumo de limón. Pero resulta muy agradable, sobre todo cuando las ofrecemos calientes, que las toallas estén algo aromatizadas, aunque no en exceso. Yo he comprado este de bergamota de la firma Durance, en Olivia Soaps


Un recipiente en el que humedecer las toallitas y/o una bandeja para servirlas. He utilizando una caja de  polipropileno de Muji. Podéis buscar cualquier recipiente plástico con tapa si queréis guardar todas las cosas juntas y aprovechar el recipiente para preparar las toallitas. O podéis prescindir del recipiente y servir las toallas en una bandeja directamente.



Unas pinzas. También es algo opcional, así podemos dar a cada invitado su toalla sin tocarla nosotros. Otra opción es ofrecer la bandeja o recipiente y que cada invitado coja la suya. Las mías son de la tienda Casa, de hace ya algún tiempo, no sé si las siguen teniendo. Si sois habilidosos también podéis usar un par de palillos orientales a modo de pinza.

Agua fría o caliente. Según la época del año y el uso de las toallas. Si las vamos a ofrecer antes de comer y es verano los invitados agradecerán que las toallas estén bien fresquitas. Si las vamos a ofrecer antes de la comida en invierno o su fin va a ser el de ayudar a eliminar la grasa u olor de algún alimento que se haya comido con las manos es mejor la opción caliente. Os explico cómo enseguida.

Instrucciones para las toallas calientes:

Doblamos las toallas como enseño en el gif animado y las colocamos en la bandeja o recipiente que hayamos elegido. Si os creáis un set como el que os propongo en este post ya tendréis las toallitas dobladas y listas desde el último lavado.



Hervimos un poco de agua  y en un cuenco le añadimos unas gotas de nuestro aceite esencial favorito o un poco de zumo de limón. Además del que os he enseñado de Durance tengo este de The Body Shop de karité para cuerpo y cabello que probaré la próxima vez que las prepare, adoro su olor.


Añadimos el agua a las toallitas, hay que calcular que el agua que añadimos las humedezca pero que no llegue a colapsar el tejido y que no chorreen, dependerá de la densidad de las toallas que hayáis elegido.

Tapamos el recipiente, dejamos reposar un par de minutos, y ya están listas para llevar a la mesa.  No os preocupéis porque no queman, además enseguida pierden el calor, sobre todo en invierno.



Para servir las toallas frías tenemos dos opciones. O bien las humedecemos y las introducimos un rato antes en la nevera, o las humedecemos directamente con agua bien fría previamente mezclada con el aceite esencial o el zumo de limón.

Tras el evento solo tenemos que lavar y secar nuestras toallas,  y doblarlas como he indicado más arriba para que estén listas para el siguiente uso. 

También podemos ser aún más creativos y seguir algún tutorial de Youtube en el que expliquen cómo doblar oshibori con formas diferentes, como este vídeo que os enlazo donde nos enseñan a crear una figura de Totoro con nuestra toalla, creo que es necesario que la toalla sea fina, he intentado hacer la figura con las de Primark y con unas de Zara Home y ha resultado imposible. 



¿Conocíais el Oshibori? Si alguna se anima ya sabéis que me encanta que me lo enseñéis en cualquiera de las redes sociales donde podéis encontrarme: Instagram, Twitter, Facebook, y Snapchat (wayaiulandia).

Gracias por leer y comentar. ^_^

Caprichos de tocador: Manicura permanente Pink Gellac

$
0
0
Hoy quiero compartir con vosotros mi experiencia con losesmaltes permanentes de la firma Pink Gellac. Tengo varias amigas que usan este tipo de esmaltado y están muy contentas desde hace bastante tiempo. Siempre que hablaban de ella a mí me entraban ganas de probar, pero me daba mucha pereza ponerme a mirar todo lo necesario para realizarla, que si una lámpara, que si este producto, que si el otro... Así que al final nunca me lo proponía. Pero el pasado diciembre Pink Gellac me ofreció probar uno de sus kit de inicio. Investigué un poco y leí que era una de las marcas más vendidas en Europa, y mi querida amiga Ra me dijo que una de sus gurús en tema de uñas, chickettesla usaba y recomendaba, así que me animé. Llevo probándolo desde entonces y os puedo adelantar que estoy encantada. Pero vamos a comenzar por el principio.

¿Qué es la manicura permanente? Un sistema de manicura que tiene una duración mucho mayor que los esmaltados normales y en cuyo proceso intervienen elementos como una lámpara especial que ayuda a "curar" o secar el esmalte y productos específicos con formulaciones diferentes a los que usamos en una manicura normal.

¿Puedo hacérmela en casa? Marcas como Pink Gellac han creado productos de calidad profesional a precios muy competitivos que podemos adquirir y usar en nuestros hogares consiguiendo un resultado casi de salón.

¿Qué contiene el kit de iniciación de Pink Gellac? Viene todo lo necesario para iniciarse en el sistema de manicura permanente. En su web podemos encontrar diferentes kits, os describo el básico, que es el que yo he probado.


En él podremos encontrar:

  • Lámpara LED Pink Gellac
  • 1 Esmalte en gel de 15 ml en el tono 156 Tropical
  • 1 Pink Gellac Base2
  • 1 Brillo Ultra Shine
  • 1 Limpiador de uñas Cleaner de 50 ml
  • 1 palito de naranjo
  • 1 lima de uñas
  • 10 toallitas limpiadoras de uñas
  • 10 bolsitas quitaesmalte


La lámpara es pequeña, ligera y compacta, y muy fácil de usar. Hay que conectarla a la corriente y encender un botón trasero. Para ponerla en marcha solo hay que presionar el botón superior. Cada encendido dura exactamente 60 segundos, y hace un pitido cuando llega a la mitad. Una de las cosas que me echaban para atrás en este tema era el hecho de tener que tener una lámpara, no tenía ganas de tener más trastos en casa. Pero esta es pequeñita y ocupa poco. Ahora mismo la estoy guardando en el neceser de Zoella que os enseñé en esta entrada, la lámpara, el alimentador, y aún queda espacio para alguna cosa más.



Los colores: Tienen gama muy amplia de tonos. El que venía con el set de iniciación es 156 Tropical, un rosa coral precioso pero que yo no suelo usar en invierno. Me mandaron también la colección Disco Glam, con cinco esmaltes muy festivos. Yo me estrené con 205 Burgundy Red, un borgoña precioso con partículas metalizadas nada escandaloso. Estuve usándolo todas las navidades y me encanta, una de las veces apliqué un poco del esmalte de purpurina plateada en un par de uñas y quedó muy mono. Además sacan varias colecciones al año con nuevos colores, una perdición.




En la parte superior de la tapa podemos ver una muestra bastante real del color final. Si sois de las que guardáis en vertical en un cajón los esmaltes esto os parecerá tan genial como a mí. 



Los pinceles de los esmaltes son redondos y de un grosor ideal, me resulta muy fácil la aplicación, y os repito que soy muy torpe, mucho. No sé si lo recordaréis, pero yo hasta 2012 me mordía las uñas, y se me da fatal el tema de pintarlas. Además, como he estado tantos años castigándolas las tengo pequeñitas y es más difícil aún aplicar el esmalte sin salirme. Os conté mi experiencia cuando dejé de mordérmelas en esta entrada

El acabado: El top coat final es super brillante y precioso. 

¿Es fácil de usar? Os puedo asegurar que sí.  Porque soy lo más torpe del universo para hacerme la manicura y yo no he tenido ningún problema a la hora de aplicarlo. Viene con un librito de instrucciones y además hay varios vídeos online donde explican cómo hacerlo. Lo único que hay que hacer es seguir bien las indicaciones.

  • Lo primero que tenemos que hacer es limar nuestras uñas y retirar bien nuestras cutículas. 
  • Recomiendan pulir un poco la superficie de la uña usando la parte blanca de la lima.
  • Después tenemos que limpiar bien las uñas y la piel de alrededor usando el producto "Cleaner" empapado en una de las gasas que incluye el set. La uña se queda un poco blanquecina. 
  • Ahora llega el momento de aplicar la base, una capa fina, dejando siempre unos milímetros de uña sin esmaltar. Dejamos la base bajo la lámpara solo 15 segundos. 
  • Aplicamos el esmalte, mejor dar varias capas finas. Cada capa ha de secarse durante 60 segundos bajo la lámpara.
  • Y por último aplicamos una fina capa de brillo por toda la uña y sellamos el borde superior, también hay que dejarlo 60 segundos bajo la lámpara. 
Recordar el tiempo que ha de estar cada producto bajo la lámpara no es un problema porque viene indicado en cada bote. 

¡Y ya está! En serio, no os podéis imaginar lo que me fascinó la primera vez que lo usé. Al examinar el proceso el esmalte estaba COMPLETAMENTE SECO. Cuando me pinto las uñas con esmaltes normales siempre acabo estropeándome alguna, y eso que uso top coats secantes que ayudan a acelerar el proceso. Pero nada, que siempre acabo liándola. Así que esto es lo que más me gusta de esta manicura. Una vez que terminamos hemos terminado de verdad, nada de esperar ratos muertos sin hacer nada o haciéndolo como si fuésemos Eduardo Manostijeras. Supongo que sabréis de lo que hablo.


La duración: Hasta aquí todo fue perfecto, me pareció muy fácil la aplicación, me enamoró el hecho de que una vez terminas está todo seco y no hay quién lo mueva. El color que estrené era precioso, el brillo increíble... Llegó el momento de poner a prueba la duración del esmaltado y de comprobar si era cierto eso de que uno puede llevar la manicura intacta durante unos 14 días aproximadamente. 

Pues en mi caso al principio no. Me pasaba una cosa muy rara, y es que el esmaltado de alguna de las uñas se me despegaba solo, como si fuese una pegatina. No entendía nada, ¿cómo podía ser? Mi amiga Ra me dijo que quizás mi uña fuese excesivamente grasa y me recomendó usar un producto especial que suelen vender para la manicura permanente y que deshidrata la uña. Pink Gellac tiene este producto, lo llaman Primer, y lo suelen regalar con los pedidos de esmaltes. Pero esto tampoco me funcionó. ¡Algo estaba haciendo mal!

Me puse en contacto con la firma y enseguida me dieron una serie de consejos e instrucciones, también mi querida Natalia, de Nataliciosa, me dio algún consejo, ella es experta en uñas y ha probado el set de la marca, os recomiendo su review.

  • Procurar no mojar mis manos al menos durante una hora antes de hacerme la manicura y no utilizar crema de manos ni ningún aceite de cutículas antes de hacerla.
  • Retirar muy bien todas las cutículas hacia atrás. 
  • Usar el secante deshidratador y dejarlo secar muy bien al aire.
  • Dejar espacio de distancia entre el esmalte y la piel.
  • No dejar la base debajo de la lámpara más de 15 segundos. Este era un error que yo cometía porque notaba la base pegajosa y pensaba que no estaba bien seca. Pero la base ha de tener esa textura pegajosa precisamente para que el esmaltado de color se adhiera bien.
  • Sellar bien la última capa, la del brillo, en el borde exterior de la uña. 
Seguí todos los consejos y desde entonces no me ha vuelto a pasar. Así que estoy encantada. No he llegado a tener ninguna de ellas los 14 días que promete pero sí unos 10, y resiste con mucha dignidad. Casi que una se lo quita por aburrimiento. Evidentemente pasada una semana el esmaltado no está tan impecable como los primeros días, y se empieza a ver el crecimiento de la base de la uña. Además la manicura va sufriendo si realizamos tareas con las manos. Pero desde luego que merece la pena. A mí una manicura normal, si todo va bien, no me dura más de cuatro días. 

¿Cómo se retira? Para retirar el esmalte debemos usar el producto específico y no acetona tradicional, porque esta puede dañar nuestras uñas al tener que tenerla tanto rato haciendo efecto. En el pack vienen diez sobres específicos muy prácticos. Solo hay que abrirlos e introducir nuestros dedos y dejar el producto que actúe entre 10 y 15 minutos dependiendo de las capas que nos hemos aplicado. Pasado este tiempo el esmalte se puede retirar perfectamente. En uno de los pedidos que hice nada más probar el set que me mandaron incluí un bote del quitaesmaltes Pink Remover, y os recomiendo que si os animáis a pedir el set iniciación aprovechéis y pidáis uno, lo necesitaréis a partir de vuestra segunda manicura. 

Con el Pink Remover empapamos un algodón y lo colocamos sobre la uña cubriéndolo con una lámina de papel de aluminio. Si dejamos que actúe el tiempo necesario y no somos impacientes podremos retirar el esmalte sin mayor problema. Aunque reconozco que de todo el proceso esto es  lo que más engorroso me parece. He visto que existen unos inventos de plástico o silicona que pueden sustituir al aluminio y creo que me animaré a pedirlos. 


¿Cómo afecta a las uñas? En principio no he notado mis uñas deterioradas ni nada por el estilo. Creo que si seguimos bien las indicaciones no afecta a las uñas más que la manicura tradicional. Sí que es verdad que al retirar el esmalte la uña se ve un poco fea y sin brillo, pero tras arreglarlas y mimarlas un poco parece que vuelven a estar como nuevas. No sé si a la larga notaré algo más. Pero llevo desde mediados de diciembre, me habré hecho unas cuatro o cinco manicuras (teniendo en cuenta mi problema del principio), y noto mis uñas igual de fuertes que siempre. 

Mi opinión final: Yo le doy un sí rotundo, tanto es así que he hecho ya dos pedidos desde que lo tengo. En el primero pedí esmaltes porque quería tener los tonos básicos que más suelo usar en invierno. Pedí 109 Lipstick Red, un rojo clásico precioso que es el que llevo ahora mismo; 112 Chique Red, el típico rojo sangre oscuro; 168 Elegant Taupe un beige topo, y 117 Night Blue, azul noche precioso. Cada esmalte cuesta 9,99 y al comprar tres esmaltes te regalan uno. Además con cada pedido me vino un Primer de regalo, el producto que ayuda a secar la uña para que se adhiera bien la base. Realicé un segundo pedido porque me di cuenta de que iba a necesitar el quitaesmaltes y el limpiador y me animé también con otro tono que me enamoró, el 167 Pure Chashmere, un gris topo con toque lila muy bonito. Eso sí, los pedidos me tardaron bastante más de lo que estoy acostumbrada en mis compras por Internet, creo que es un aspecto que podría mejorar. El primero fue aún más lento porque lo hice en plena campaña navideña. 

En resumen, sí merece la pena realizar la pequeña inversión inicial, sí porque:

  • Es una maravilla terminar de hacerte la manicura y poder ponerte a hacer cosas sin miedo a estropearla. 
  • Dura muchos días intacta y casi que acabas volviendo a hacerla por cambiar de color. 
  • El precio está genial comparado con otras opciones y el resultado es casi de salón de manicura. (Digo casi porque la mano del profesional no deja de ser la mano del profesional).



¿Algún consejo final?  

  • Si os animáis a pedir el set de iniciación pedid también el quitaesmalte y el limpiador en tamaño normal, así aprovecharéis los gastos de envío gratuitos del set. 
  • Si os salís de la uña al pintarla retirad el esmalte con un bastoncillo fino o un palito de naranjo antes de secarlo bajo la lámpara.
  • Si os habéis dejado algún resto y ya habéis curado el esmalte mi amiga Ra me dio el truquito de utilizar una lima, con cuidado de no tocar el esmaltado de la uña, para retirarlo. ¡Funciona!
  • También me dijo, cosa en la que yo no había caído, que podía usar la base y el brillo sin utilizar esmalte de color, para llevar las uñas naturales.
  • Para medir los 15 segundos que ha de estar la base yo utilizo el temporizador del móvil. Así no me paso, porque creo que uno de mis problemas al principio era que lo dejaba tiempo de más.
  • Si vuestras uñas son blandas y elásticas lo más probable es que os pase como a mí y el esmalte no se adhiera bien y se os despegue como una pegatina. Creo que tienen una base específica fortalecedora para esos casos.
  • No os volváis locas y os compréis todos los colores preciosos de golpe, será duro elegir, lo sé, creedme, pero tendréis que ser fuertes y empezar por los básicos. 
Muchas gracias por leer y comentar y muchas gracias a Pink Gellac por permitirme probar el set. ¡Habéis creado un monstruo!

Mi nuevo rincón inspiración Gabinete de curiosidades en colaboración con Pixers

$
0
0
Hoy quiero compartir con vosotros la nueva decoración de mi rincón favorito de mi salón, inspirada en un Gabinete de Curiosidades y en colaboración con Pixers*, una web de impresiones donde podemos encontrar desdefotomurales, hasta vinilos en varias opciones, pasando por láminas de todos los tamaños y formatos, póster, lienzos, cartón pluma... Los chicos de Pixers me propusieron que realizase una review de alguno de sus productos y pensé que sería una oportunidad genial para inspirarme y darle una vuelta a uno de los rincones de mi salón que ya empezaba a tener ganas de cambiar.



Tras darle muchas vueltas, porque el catálogo de imágenes que tienen es impresionante, me decidí por un lienzo con la reproducción del grabado de un pulpo, y un póster con insectos, ambas imágenes parecen sacadas de un libro de Historia Natural y ese es el nuevo aire que quería darle a mi rincón. Desde que elegí mis impresiones hasta que me llegaron a casa pasó una semana escasa, con un empaquetado muy trabajado y muy bien protegidas y con una calidad de impresión que no defrauda.


El póster lo coloqué en un marco de Ikea que tenía vacío desde hace años y que por fin ha cumplido su función, pero creo que acabaré pintándolo de blanco. Lo tengo colocado apoyado en la pared que queda justo frente al mueble. El lienzo tiene un acabado genial y me encanta cómo queda sin necesidad de marco. Viene con anclajes en una bolsita de plástico para poder colgarlo en la pared, pero yo lo quiero apoyado directamente, tal y como podéis ver en las fotos.  Me costó decidirme entre el pulpo y un escarabajo que también me hubiese quedado genial, pero al final ganó el cefalópodo.


Fue difícil decidir porque además de tener muchísimas ilustraciones y fotografías, podemos imprimirlas en un montón de formatos y tamaños. Y, por su puesto, también podemos imprimir nuestras propias imágenes. Me enamoró la opción de los fotomurales, de los que precisamente me piden que os hable los chicos de Pixers. Y lo hago sin esfuerzo alguno porque sueño con perder de vista el gotelé de las paredes de mi casa de alquiler para poder poner este tipo de elemenos decorativos vinílicos, son una buena alternativa al papel pintado, que también me encanta. Me gustaría poder poner en la pared del cabecero de mi camaalgún fotomural de inspiración vegetal como los que os muestro más abajo. Quizás algún día... Lo genial de los fotomurales vinílicos es que se pueden retirar sin problema y sin causar mucho destrozo a la pared.
Imagen de Pixers
Imagen de Pixers
Imagen de Pixers

Y volviendo a mi nuevo rincón. ¿Por qué un pulpo? ¿Por qué insectos? Siempre me han fascinado los Gabinetes de curiosidades, esos lugares donde antiguamente se reunían maravillas científicas y hallazgos encontrados en exploraciones realizadas en lugares lejanos. En ellos podíamos encontrar desde los objetos científicos más novedosos del momento hasta curiosidades del reino natural como fósiles o ejemplares de especies animales exóticas, pero también elementos fantásticos como sangre de dragón, o plumas de ave Fénix. Lugares donde la Ciencia, el mito y la fantasía se entremezclaban. Son el origen de nuestros modernos museos y alguno de los fondos de grandes colecciones europeas se nutren de ellas. Os recomiendo mucho el artículo de Wikipedia sobre estos lugares geniales también llamados Cuartos de Maravillasen español. Yo he creado un tablero en mi Pinterest para ir recopilando todo lo que veo relacionado, lo podéis visitar aquí.


Me apasionan los gabinetes de curiosidades barrocos y extraños, repletos de cosas curiosas y un tanto terroríficas, pero no para poner en mi salón, la verdad. Lo que yo intenté fue recrear un ambiente limpio y agradable, para el que elegí piezas de cristal, cerámica, madera y tonos neutros, blanco y negro. Algunos elementos ya los tenía en casa, otros los compré o los creé para la ocasión


Como pieza central coloqué el lienzo de Pixers con el pulpo, el grabado de un animal marino gigante que se dice que habita en las profundidades de mares remotos. También como representantes del reino animal marino coloqué porta velas con diseños inspirados en esqueletos de erizo, de Rosenthal, y otro inspirado en coral, de Zara Home. Les acompañan mi viejo teléfono danés de baquelita de los años 60 y un reloj de arena magnético, los elementos tecnológicos de mi rincón de curiosidades.



 A pesar de que puedan parecerme curiosos y entienda su interés en otras épocas, huyo totalmente de cualquier tipo de ser vivo disecado. Mi alternativa es mi Eames House Bird. Podríamos decir que es el representante de una especie rara de ave que puebla los jardines de diseño nórdico. 


 Casi en el centro, mis setas de lana fieltrable, que he creado para la ocasión, metidas en un fanal que compré en Amazon. Os he hablado de ellas en Instagram. 

Y al lado de mis setas, una pequeña campana de cristal en cuyo interior he colocado unos huevos que compré en la tienda Casa, ahora mismo tienen un montón de cosas específicas para Pascua. Me gusta pensar que son de una rara especie de ave con alguna cualidad mágica.


 ¿Qué os parece mi pequeño rincón inspirado en un Gabinete de Curiosidades? ¿Conocíais la web Pixers? ¿Os gusta la idea de los fotomurales?



* Este post es una colaboración remunerada con Pixers.

Caprichos de tocador: Cuatro favoritos imprescindibles para una noche en los Apartamentos Eric Vökel

$
0
0
El pasado fin de semana fue muy genial. Celebramos el cumpleaños de mi amiga Esther y nos juntamos casi todas para pasar un día estupendo con fiesta de pijamas incluida. Como pasé una noche fuera de casa preparé mi kit de supervivencia de indispensables e imprescindibles sin los que no puedo vivir. Y hoy quiero aprovechar para agradecer su generosidad con nosotras al señor Vökel, que nos cedió dos de sus apartamentos para alojarnos, y para mostraros cuatro de esos favoritos imprescindibles que me llevé en mi maleta de una noche.


La primera parada de nuestro grupo fue el restaurante Creme de la Creme, en Chueca. Donde Esther nos invitó a un Brunch inolvidable que ya tengo ganas de repetir. Es un sitio precioso con una atención de diez, todo lo que comimos estaba delicioso. Os lo recomiendo mucho. 

Pasamos gran parte de la mañana y de la tarde allí, pero nuestro fin de semana solo acababa de comenzar. Y tras un paseo por Madrid con visita a varias librerías, entre ellas, nuestra querida La Central de Callao nos dirigimos a lo que sería nuestro hogar esa noche. Los apartamentos Eric Vökel, que ya nos habían alojado en una ocasión y para nosotras son uno de esos lugares especiales que forman parte de la historia de nuestro grupo de amigas y donde se han fraguado un montón de ideas locas que luego hemos llevado a cabo y que hemos ido compartiendo con vosotras en nuestras Redes Sociales. 
Imagen de Eric Vökel
Esta vez fueron los Eric Vökel Atocha Suites, muy bien situados cerquita de la estación de Atocha. No os imagináis la maravillosa fiesta de pijamas que tuvimos, llena de chuches y confidencias. Amigas, chuches, risas, confidencias ¿Se puede pedir más?



¿Por qué nos gustan los apartamentos? Son super céntricos, la atención del personal es maravillosa, y el diseño es increíble y con todo lo necesario para pasar una estancia en Madrid tanto larga como corta. Todos están equipados con un amplio y luminoso salón, y una cocina con el menaje necesario para sentirnos como en casa. Nosotros esa noche pedimos pizza e hicimos un Picnic en el salón de lo más genial. 




Los dos apartamentos que nos cedieron contaban cada uno con habitación y baño, y el sofá de los salones se convertía en cama. A mí me tocó dormir en uno de las camas del sofá y amanecí descansada y feliz. Los baños son amplios y están equipados con todo lo necesario, toallas y amenities para todas, y éramos cuatro por apartamento. Si llega a ser este fin de semana, con las temperaturas que estamos teniendo, hubiésemos podido aprovechar la preciosa terraza con piscina que tienen.


Imagen de Eric Vökel

Cuando paso una noche fuera de casa intento llevar lo mínimo e indispensable en cuestión de belleza. En cuanto a tratamiento no puedo prescindir de mi desmaquillante, jabón facial, hidratante y contorno de ojos. 




De maquillaje llevé lo que para mí es básico para no parecer un zombie por lamañana, como dice mi querida The Zombie Rebel. Además de una sombra en crema, colorete, y máscara de pestañas, se vinieron conmigo a los apartamentos estos cuatro imprescindibles que he elegido para mostraros. Dos de ellos son recientes adquisiciones que me tienen completamente enamorada.



1. Mi querida brocha Full Coverage de Bobbi Brownde la que os hablé en esta entrada.Sigue siendo una favorita imprescindible, la uso a diario para aplicarme la base y el corrector si voy con prisas y no quiero entrar den detalles. Su capacidad multiusos la convierte en ideal para pequeños viajes porque con una sola brocha cumplimos las funciones de varias. 
2. Una reciente adquisición que llevo usando apenas unas semanas pero que desde el primer momento me tiene encantada. El corrector Fit Me de Maybelline. Hasta ahora estaba encantada con su hermano el Borrador Mágico, de la misma marca, pero quise probar este porque oía maravillas de él. Por menos de 10€ tengo lo que necesito a diario para corregir tanto pequeñas imperfecciones como para darle un repaso a mi ojera, que no requiere muchas complicaciones. 

3. El tamaño pequeño de las colognes de Jo Malone es ideal para viajar. Esta en concreto es una edición limitada de la primavera 2016. Su nombre es Nasturtium & Clover y la adoro. Es una lástima que solo lanzasen esta colección en el tamaño pequeño y que fuesen fragancias de edición limitada. Me va a dar mucha pena cuando la termine. Es un aroma fresco y verde. Con notas de salida de trébol, bergamota y limón, notas medias de nasturtium (esta flor que seguro que conocéis), jazmín y orquídeas silvestres, y notas de fondo de vetiver, almizcle blanco y amberwood. Si conocéis alguna fragancia similar, por favor, decídmelo, me encantará probarla. 

4. Otra reciente incorporación en mi tocador que se ha convertido en un indispensable a diario es la CC Cream de Chanel. Había usado varias muestras y por fin me decidí a adquirirla hace unas semanas. Me parece maravillosa: efecto buena cara instantáneo, unifica el tono, ayuda a difuminar pequeñas imperfecciones, hidrata y lleva un SPF 50. Espero hablaros próximamente más de ella. 


¿Qué indispensables os lleváis cuando solo pasáis una noche fuera? Yo diría que podría llevarme lo mismo para varias noches más. ¿Coincidimos en alguno? ¿Conocíais los apartamentos Eric Vökel? También tienen en Barcelona y Ámsterdam, me encantaría poder visitar esas ciudades pronto y estar alojada en un lugar tan chulo. 

Espero compartir con vosotras pronto mis favoritos del momento, entre los que están algunos de los que os he mostrado ya aquí, como la CC Cream de Chanel o el corrector Fit me! de Maybelline, pero también productos para cabello, uñas, y tratamiento facial. Hace mucho que no lo hago y ya va siendo hora. 

Como siempre, muchas gracias por leer y comentar, mientras tanto podemos vernos en Instagram, Facebook y Twitter

Objetos de deseo vía Instagram

$
0
0
Hace tiempo que no me paso por aquí como es debido y hoy he pensado que quería compartir con vosotros algunos de los objetos que me enamoran y que están en mi lista de deseos o que he conseguido incorporar a mi colección hace poco. Un batiburrillo de cosas de las que nos gustan. Como aquellas entradas de hace millones de años a las que llamé:Fetiches y objetos raros, curiosos, ansiados y adorados. (Siempre he sido una rimbombante...)  Objetos que podría incorporar a mi Gabinete de Maravillas particular. 


Que tenga abandonado el blog se debe a un conjunto de varias cosas, parece que los blogs ya no son lo que eran, yo misma no leo tanto como antes. Otras redes sociales como Instagram han sustituido un poco este espacio mío aquí. El nivel de exigencia a la hora de compartir algo hace que al final no comparta tanto. Porque os confieso que cuando empecé el blog lo utilizaba de otra manera un poco más instantánea. Lo cierto es que con Instagram me está pasando lo mismo. Aunque le ponía muchas ganas las fotos no me llevaban tanto tiempo. Poco a poco intenté ir mejorando y cada entrada que hago ahora me lleva varias horas, y la mayoría de las veces no dispongo de ese tiempo. Elegir la temática, preparar las fotos, hacerlas, editarlas, redactar el texto, buscar las referencias... Si tenéis un blog sabréis perfectamente de lo que hablo. Pero hoy quiero asomarme por aquí y he decidido que voy a utilizar Instagram como herramienta para hacerlo. En esta ocasión me centraré en objetos creados por artistas y artesanos, y espero en un futuro compartir otra lista de deseos con objetos más banales como ropa o complementos.

Estoy completamente maravillada con la cantidad de artesanos increíbles que estoy conociendo a través de Instagram. Hace unos meses descubrí a una artista británica que trabaja la lana fieltrada de una forma maravillosa. Se llama Lizzie Pearce y ha creado un mundo fantástico con una iconografía muy peculiar, setas y animales de lana fieltrada en los que inserta cabecitas de figuras de porcelana. 




Sé que no es un estilo para todos los gustos pero a mí me tiene completamente fascinada y me gustaría hacerme con una de sus piezas, especialmente con una de sus setas, quedaría genial en mi pequeño Gabinete de Curiosidades. Pero todas sus creaciones me parecen tremendamente originales.





Siguiendo con los artesanos que me ha ido descubriendo Instagram os quiero mostrar a dos artistas de la talla que hacen auténticas maravillas. La primera es Asya Kotyasia, que crea pequeños personajes boscosos trabajando piezas de madera. 




Sus personajes paracen sacados de un cuento mágico desarrollado en un bosque, figuras de animales o de pequeños duendecillos que ella acompaña de objetos y utensilios también realizados a mano, son adorables. 

Otra artista talladora es Vera, su cuenta en Instagram es ligreego.  Vera talla muñequitas diminutas y les hace encantadoras casitas en nueces, como mi pequeña Brizna, cuya imagen comenzaba esta entrada. 
Una publicación compartida de Vera (@ligreego) el


Una publicación compartida de Vera (@ligreego) el

Y para terminar con los artesanos por hoy, os enseño dos criaturas más que me encantaría que se viniesen a vivir a casa, pero su creadora es muy conocida y ya hemos hablado de ella en otras ocasiones en el blog. Se trata de Elena, la mano que está detrás de Lelelerele



Ya sabréis que adoro a sus Pocholines, pero sus Frida y Bowie me tienen robado el corazón. 




Y hasta aquí mis objetos deseados de hoy. Espero que os hayan gustado y que si os apetece me digáis si compartimos deseos o si tenéis algún otro que descubrirme. 

Como siempre, aunque haga mucho que no lo diga, gracias por leer y comentar ^_^.

Caprichos de tocador: Favoritos en la ducha y rutina capilar

$
0
0
Estos son los productos favoritos que se encuentran en el estante de mi ducha, algunas son incorporaciones recientes, otros llevan algún tiempo conmigo, y otros son viejos conocidos con los que repito una y otra vez. Son favoritos por sus resultados, por sus texturas, y muchos, sobre todo, por su aroma. Porque la ducha es ese momento en el que uno puede relajarse tras un día intenso de actividades, o donde comenzar un nuevo día lleno de energía y ganas de hacer cosas. Compartiré mis geles corporales y faciales favoritos, mi champú, acondicionador y mascarilla,  y aprovecharé para compartir también recientes incorporaciones a mi rutina capilar que no se encuentran como tal en el estante pero que la complementan.



Empezamos con Jo Maloney su gel para manos y cuerpo, es una de mis marcas fetiche y os he hablado de ella en varias ocasiones. Adoro varias de sus fragancias pero una de mis favoritas es Pomegranate noir. Resulta delicioso terminar una ducha utilizando el gel y dejándome llevar por su intenso aroma, o utilizarlo en momentos puntuales para lavarme las manos. Es un capricho de 250 ml. que cunde mucho por su intensidad y densidad. 



Un clásico en mi ducha año tras año es el gel de karité de The Body Shop. Tiene una textura muy cremosa y limpia e hidrata de una forma suave y agradable, no contiene jabones irritantes y su aroma es mi favorito de todos los disponibles, aunque hay años que me gusta reservarlo para la época de frío y cambiarlo por el de Moringa cuando hace más calor, que me resulta más fresquito. Me gusta complementarlo después de la ducha con el aceite seco nutritivo de la misma línea porque así siento que su olor perdura más en la piel. Un aliciente que siempre va de la mano de los productos de The Body Shop es su filosofía de marca libre de crueldad animal, respetuosa con el medio ambiente y cuyas materias primas provienen de Comercio Justo. 



Crema Americana, de Lush, es un clásico en el estante de mi ducha desde hace años. Siempre hay un bote en él, siempre repongo. A pesar de que yo sobre todo prefiero productos que nutran e hidraten mi cabello, Crema Americana me conquista, como os expliqué en una entrada hace millones de años, por sus cualidades suavizantes que me ayudan con el desenredado y sobre todo por su olor. SU OLOR. Creo que el olor de Crema Americana es uno de mis favoritos del mundo mundial y podría decirse que puedo llegar a tener hasta cierta adicción, además permanece bastante en el cabello. Algunas veces me gusta aplicar también una pequeña cantidad en el pelo seco para controlar el encrespamiento y acomodar mis rizos si no utilizo otros productos.



Os muestro ahora recientes incorporaciones en mi rutina capilar. La marca italiana Davines me está conquistando. Me animé a probarla en uno de mis pedidos a The Singular Olivia hace unos meses y cada vez que repito pedido me voy animando con más productos. Comencé con el champú y la crema de peinado de la línea Love, específica para cabello rizado. Estoy haciendo un poco de trampa porque la crema para rizos no se encuentra en mi estante de la ducha puesto que no requiere aclarado pero aprovecho para enseñarla como complemento al champú. Si me seguís desde hace tiempo sabréis que para peinar mi pelo rizado prefiero usar cremas en lugar de espumas y productos que dejan un acabado artificial y acartonado. Tanto el champú como la crema suavizan e hidratan los rizos, ayudan al desenredado y hacen que las ondas se formen de una manera más natural. Además tienen un aroma riquísimo y suave como a hierbas frescas. Si queréis saber más sobre el champú podéis leer aquí, y sobre la crema de peinado aquí




Seguimos con Davines y le llega ahora el turno a una de las dos últimas recientes incorporaciones que adquirí en mi último pedido a The Singular Olivia, la mascarilla reparadora de la línea Nounou, que contiene extracto de tomate, sí, de tomate, me sorprendió cuando lo leí. Es una maravilla, me encanta. Hidrata, repara, y me ayuda al desenredado. La he usado ya unas tres veces desde que la tengo y me ha conquistado. Podéis leer más sobre ella aquí



Me gusta mucho además la filosofía de la marca, que gira entorno a al naturaleza y en cuyas fórmulas utiliza entre un 98% y un 100% de productos naturales. Apta para veganos, sin sulfatos ni parabenos y con utilización de envases y sistemas de producción respetuosos con el medio ambiente. Por esto y por los resultados que noto se ha convertido en la marca principal de mi rutina capilar y quiero seguir probando sus productos.



Y aunque tampoco es un producto que se encuentre en mi estante de la ducha sí que está muy unido a los demás de mi rutina capilar y es la segunda cosa que me animé a pedir para probar de Davines en mi último pedido a The Singular Olivia. El aceite OI/Oil, un sérum para el cabello que ayuda con el acabado. Es el típico producto pequeño pero matón, me gusta aplicar unas gotas con el cabello aún mojado y antes de la crema de peinado, y utilizar otro poquito cuando ya está seco. Ayuda a combatir el encrespamiento, deja el pelo suave y brillante sin apelmazar y además huele delicioso. Podéis leer un poco más sobre él aquí


Y finalizo este repaso al estante de mi ducha con un producto facial, el Renaissance Cleansing Gel de la firma londinense Oskia. Lo compré en Londres en Space n K recomendado por mi querida Ainhoa, de The Brushes and Lipsticks. Como ya os he comentado en otras ocasiones Aino es experta en cuidado facial y me recomendó varios productos específicos que rescataron mi piel en un momento difícil el año pasado. 



Este gel es una maravilla que hace el efecto de aceite, gel y leche limpiadora en un solo producto. Ayuda a limpiar la piel, la nutre con vitaminas C y E,  y la calma con ingredientes como la camomila y la rosa, además exfolia ligeramente. A mí no me gusta como producto desmaquillante en sí, pero adoro tenerlo a mano en la ducha para limpiar las impurezas de mi rostro con él, me encanta la sensación que deja en mi piel, tan agradable que no me aplico ningún producto más hasta después de pasado un buen rato. Además tiene un formato tan denso que a mí personalmente me está cundiendo muchísimo. Podéis adquirir Oskia online en tiendas como Space n K, Lookfantastic, y desde hace poco en The Singular Olivia.

Y hasta aquí mi entrada de hoy con los productos favoritos del estante de mi ducha, que he aprovechado también para compartir mis favoritos de rutina capilar actuales. ¿Cuáles son vuestros favoritos en la ducha ahora mismo? ¿Y para el cabello? ¿Compartimos alguno? 



Gracias por leer y comentar. 

Ana la de Tejas Verdes

$
0
0
Ana la de Tejas Verdes siempre ha sido uno de mis personajes favoritos, por eso no pude dejar escapar la preciosa lámina que sacó a finales del año pasado Esther Gili. 



Ana me enamoró la primera vez que vi la mítica serie de televisión de los 80. Y después pude leer la mayoría de sus historias en la colección que sacó el Círculo de Lectores en los años 90. Escritas por Lucy Maud Montgomery entre 1908 y 1921, nos narran la vida de esta entrañable huérfana pelirroja desde que es adoptada por los hermanos Mathew y Marilla Cuthbert y se va a vivir con ellos a Tejas Verdes hasta que forma su propia familia, en las dos últimas novelas se nos cuenta la vida de sus hijos a modo de secuela. 

Ana de las Tejas verdes (1985). Imagen de El País


Ana es inteligente, noble, valiente, soñadora, perseverante, inocente, fiel, divertida, y ridículamente romántica. Adoro los lugares en los que se desenvuelve la historia, el precioso Avonlea y todos los paisajes que nos muestra de la isla de Príncipe Eduardo. Me encantaria que reeditasen todas las historias de la saga en una colección actual y bonita en español, mientras tanto me conformo con las dos ediciones en inglés que tengo de Penguin del primero de los libros. Siempre me preguntáis por ellos cuando los saco en Instagram


El primero lo podéis encontrar aquí*forma parte de la colección Puffin in Bloom, que la ilustradora Anna Bond diseñó para Penguin, en la misma colección podemos encontrar HeidiLa pequeña princesa, y Mujercitas, todos preciosos. 




El segundo también está editado por Puffin, yo lo compré de segunda mano en Iberlibro pero lo podéis encontrar nuevo en Amazon


El pasado noviembre sacaron una preciosa edición de The Anne of Green Gables Cookbook. Un libro de recetas que la nieta de L M. Montgomery, Kate Macdonald, sacó en los años 80 con platos de todas las historias de Ana y del libro personal de recetas de su abuela. Es una edición preciosa con ilustraciones y fotografías del universo Anne Shirley que os animo a tener en cuenta si sois tan fans como yo de Ana y de la cocina, que tiene un lugar importante siempre en el desarrollo de la historia. ¿Quién no recuerda el zumo de arándanos que Ana cree que le está dando a su querida amiga Diana cuando en realidad están tomando el vino especial de Marilla? O los pastelitos de frambuesa que llevan las niñas de Avonlea para el almuerzo, o los deliciosos pasteles y bizcochos que se hornean durante el desarrollo de la historia...




Hoy me he animado a probar una de ellas y la quiero compartir con vosotras. Es una de las recetas del apartado del libro de recetas de la autora, se trata de un plato ideal para otoño e invierno, unos boniatos al horno deliciosos que yo he modificado algo. Su nombre es Fire & Dew Sweet Potatoes y no sé muy bien cómo traducirlo, ¡se aceptan sugerencias! Yo modifiqué un poco los ingredientes, os pongo la receta original y mi versión.



Ingredientes:

2 boniatos/batatas de buen tamaño
1 cucharada de mantequilla (yo usé aceite de coco virgen extra) y un poco más para el final
2 cucharadas de leche (yo usé bebida de almendras)
1 huevo batido
Sal y pimienta al gusto

Yo añadí: un poco de perejil, un poco de queso rallado

Preparación:

Lavamos bien los boniatos y los asamos en el horno precalentado a 200º durante unos 40-50 minutos. Hice caso a la receta y los asé enteros, creo que la próxima vez los asaré cortados por la mitad y con cortes que me faciliten luego el vaciado.

Una vez asados los cortamos en dos mitades de forma longitudinal y los vaciamos reservando las pieles. Dejamos el horno encendido.

En un cuenco mezclamos la cucharada de mantequilla, (en mi caso aceite de coco, que ahora en invierno se encuentra en estado sólido y es fácil de medir), las dos cucharadas de leche (yo usé bebida de almendras), y la carne de los boniatos. Cuando esté todo bien mezclado añadimos el huevo batido y lo incorporamos bien. Aquí yo añadí también un poco de queso rallado, pero es completamente opcional. Salpimentamos la mezcla al gusto y procedemos a rellenar las pieles de los boniatos. 

Añadimos un poco de mantequilla/aceite de coco en la parte de arriba, y yo también espolvoreé un poco de perejil seco picado. Volvemos a introducir al horno unos 20-25 minutos o hasta que veamos que la parte superior comienza a tostarse un poco. 



Me ha sorprendido muchísimo el sabor y sin duda repetiré, el aceite de coco ha sido un acierto, le da un toque delicioso y diferente. Espero que os animéis a probarla. Da para cuatro raciones si acompañamos cada mitad de una ensalada o de lo que más nos apetezca.

Mientras espero que alguna editorial reedite la colección en una edición que me interese me conformo también con la preciosa serie que Netflix estrenó el pasado año, Anne with an E, cuya intro es maravillosa. ¡Estoy deseando que saquen la segunda temporada!


Imagen de Netflix
¿Os gusta también Ana La de Tejas Verdes? ¿No os enamora la preciosa ilustración de Esther Gili? ¿Conocíais el libro de recetas?



Como siempre, muchas gracias por leer y comentar. Os dejo con la intro de la nueva serie realizada por Netflix.



*Todos los enlaces que he puesto a Amazon forman parte del programa de afiliados, es la primera vez que lo uso y no sé qué tal. Pero quiero informaros de que si compráis a través de ellos a mí me llegará un % de comisión. ¿Lo habéis probado? 

Needle felting o lana fieltrada con aguja: Una pequeña introducción

$
0
0
Como os he prometido por mis Historias de Instagram, os voy a hablar un poco de la lana fieltrada con aguja o needle felting, para que tengáis una pequeña guía de cómo empezar. No se tratará de un tutorial en sí, sino de una introducción básica con enlaces a algunos recursos que os pueden servir de utilidad. Yo os recomiendo que investiguéis vosotros mismos, que veáis tutoriales y que busquéis las tiendas y precios que mejor os convengan. 




Ya hemos hablado en otras ocasiones de la lana fieltrada o fieltrable en Wayaiulandia, y de las dos técnicas con las que se puede trabajar: en seco y en mojado.

Yo empecé a trabajarla en mojado hace muchos años. Por aquel entonces tuve que comprar la lana en Alemania, aquí era imposible encontrarla. Esta técnica consiste básicamente en trabajar la lana con agua caliente y un poco de jabón, consiguiendo transformarla en fieltro. Unos años después me animé a hacer el tutorial de las famosas ramas de pompones de colores, e hice las bolitas con esta técnica, aquíos dejo el post de las ramas enlazado.



Sin embargo, la técnica en seco se realiza con agujas, de ahí su nombre en inglés: Needle felting, fieltrado/fieltreado con aguja, en español. Es más fácil de lo que parece, y desde ahora os quiero decir algo para que se os quede grabado: SI YO PUEDO, TAMBIÉN PODÉIS.

Solo hay que tener los materiales, entender los conceptos básicos y practicar y practicar. 

Hice este tutorial con unos sencillos conejitos en 2014, os lo enlazo aquí porque me parece un proyecto sencillo para comenzar a realizar figuras, si os queréis animar.



Poco a poco fui haciendo más animales, como mis primeros zorros:



Y por fin, me atreví a hacer una figura algo más compleja, con brazos y cuerpo articulado. Para ello seguí estetutorial de Youtube. Y así fue como nació Blas: Mi primer ratoncio, que me acompaña en todos mis viajes desde abril de 2015 y que es una de las cosas que más quiero del mundo mundial. Podéis seguir sus aventuras en el hashtag de Instagram #blasratoncio.


El needle felting o lana fieltrada con aguja consiste en ir convirtiendo la lana en fieltro ayudados con una aguja especial que consigue que las fibras  se vayan entrelazando y compactando por efecto de sus barbas. No solo podemos realizar figuras, también se pueden hacer incrustaciones en telas y otro tipo de decoraciones.


Foto de babycatface

¿Qué necesitamos?

Lana, a mi me gusta usar lana de buena calidad, creo que se trabaja mejor y aporta un valor añadido a mis proyectos. Suelo comprar todos mis materiales en Internet, sobre todo a través de tiendas de Etsy. Hoy en día encontraremos los materiales necesarios en mercerías y tiendas de manualidades en España, pero cuando yo empecé no era tan fácil. Me he acostumbrado a una serie de marcas y proveedores y me cuesta cambiar, al final de la entrada os los enlazo. Pero estoy segura de que no os resultará muy complicado encontrar mercerías y tiendas que dispongan de todo lo necesario para comenzar. La lana ya suele venir teñida, pero también podéis animaros a teñirla vosotros mismos.


Una esponja o espuma sobre la que trabajar, para que la aguja entre y salga sin chocar con la mesa donde estemos haciendo nuestro proyecto. Hay gente que prefiere trabajar sobre un cepillo, yo nunca lo he probado.

Espuma, aguja y tipos de empuñaduras para agujas

Agujas especiales para trabajar la lana. Existen varias formas y tamaños en función del objetivo que queramos conseguir. Las agujas tienen una serie de barbas que son las que hacen que las fibras de la lana se enlacen unas con otras al entrar y salir de ella. Cualquier aguja de los kits básicos os servirá para comenzar, más adelante ya podréis ahondar un poco más y descubrir lo útiles que pueden ser las agujas con otras formas y grosores, sobre todo en lo que al acabado del proyecto se refiere. 

Porque hay agujas que nos ayudan con la parte inicial de nuestra figura, al tener más barbas y ser más gruesas hacen que la lana se compacte más rápido, pero dejan marcas más visibles; y hay otras más finas y con menos barbas que nos sirven para dejar un acabado más pulido, o para trabajar los detalles. Incluso hay agujas cuyas barbas se encuentran invertidas, y lo que hacen es  sacar fibras de nuestro proyecto, creando un aspecto más "peludo" 

Aquí se pueden apreciar las muescas o barbas de la aguja

Podemos trabajar con la aguja directamente, o utilizar un mango si nos resulta más cómodo. Hay mangos para trabajar con varias agujas a la vez. Este que os enseño en la siguiente foto resulta muy útil para trabajos planos, como esta oreja de oso que estaba haciendo aquí.


Estas son las tres cosas básicas que deberíamos tener para empezar a trabajar: lana, aguja y esponja. Os recomiendo que os hagáis con más de una aguja, porque son algo delicadas y al principio siempre se rompe alguna. 

Además de esos tres elementos básicos, es recomendable también tener:

Protectores: Es muy importante trabajar con protectores, las agujas están muy afiladas y nos podemos pinchar, sobre todo son útiles cuando trabajamos piezas pequeñas. 



Relleno para las figuras: guata, miraguano, o cualquier tipo de fibra. Así realizaremos las formas básicas de nuestras figuras sin derrochar lana, que resulta bastante más costosa que la fibra de relleno. 


Se trabaja igual que la lana, al ir compactando con la mano y usando la aguja, las fibras se van entrelazando. Cuando tengamos la figura deseada, la cubriremos con el color de la lana que queramos. 


Lo podéis ver en la foto de arriba, primero hago la forma básica del proyecto, y luego lo cubro con la lana. 

Alambre o limpiapipas: para las figuras más elaboradas es recomendable utilizar una estructura de alambre o limpiapipas, así tendrán más solidez y conseguiremos que sean articuladas. 



Tijeras y punzones: Nos resultarán útiles unas tijeras de bordar de punta afilada, nos ayudarán a hacer agujeros para introducir otras piezas, tanto de lana como de otros materiales como plástico, como es el caso de los ojos o narices en algunos animales.


Por otro lado los punzones nos pueden ayudar a esculpir y dar forma a partes como la boca, ya que podremos crear depresiones en la figura, que luego reforzaremos con la aguja de fieltrear.


Otros materiales que podremos necesitar son piezas como ojos o narices de plástico, de venta en cualquier mercería; y cola blanca para fijarlos a la lana. También nos puede venir bien tener cartulinas sobre las que hacer plantillas para algunas de las formas planas que utilizaremos, (como las orejas, por ejemplo), o para dibujar el tamaño de las partes de nuestro proyecto como guía a la hora de modelar. 

¿Cómo empiezo? 

Yo vi varios tutoriales en Youtube, aquí abajo os enlazo alguno. Es mejor practicar primero con formas sencillas, una bola, un cono, un corazón, podemos guiar nuestra forma con moldes para galletas. Después podemos intentar hacer proyectos de figuras fáciles, como el que os comentaba más arriba de los conejitos, os lo vuelvo a enlazar aquí. Otra forma muy fácil, recurrente y bonita es la de las setas, con las que podemos hacer pequeños jardines o acericos, como mis Acericos mágicos, o mis setas Fungivolants:





  • Tutorial para hacer una bola redonda (nos servirá de base para muchas cosas).
  • Tutorial para hacer un corazón. 
  • Tutorial para hacer un panda sencillo.
  • Tutorial para hacer un zorro. 
Os recomiendo ver varios, aunque no hagáis los proyectos, os pueden servir para que entendáis la técnica e interioricéis conceptos. Aunque no entendáis inglés podéis seguir los pasos igualmente, son muy visuales.

¿Cómo me inspiro?

Hay artistas maravillosos que hacen auténticas obras de arte esculpidas en lana. Pero todos podemos intentar hacer figuras sencillas y monas, no tan elaboradas. Podemos inspirarnos buscando otras imágenes en internet, en los hashtags de Instagram #needlefelting#needlefelt o #woolfelt tenemos muchas ideas. Pero cada uno tiene que encontrar su propio estilo y aportar algo especial a cada proyecto, sin limitarse a copiar tal cual el trabajo de otros artistas. Sobre todo si pretendemos luego vender nuestras piezas. Es normal crear por imitación al principio, normal y necesario, en todas las artes ocurre. Pero luego es maravilloso aportar nuestra esencia a lo que creamos, cuando hacemos algo igual que otra persona, o solo cambiamos un par de elementos, normalmente suele ser muy visible, y al final nuestro trabajo no deja de ser algo mediocre que va a rebufo del de los demás. Y creedme, esas cosas se notan. 

Suele decirse que está todo hecho, puede que se verdad. Pero nadie hace las cosas como tú, así que apórtale esa parte de ti a tus creaciones, eso que lo hará diferente a lo de los demás. Y si hay otra persona en tus círculos que está haciendo algo en concreto, busca otra cosa para ti, hay mil posibilidades, mil maneras de hacer las cosas. 


Tiendas de Etsy

  • Heidifeathers: Esta es una de mis tiendas favoritas de Etsy, es de UK, aquí compro las agujas que uso y parte de la lana. Tiene varios kits de iniciación muy interesantes. 
  • 3DANsupplies: Aquí he comprado varias veces ojos y naricillas, es de Hong Kong. 
  • HandCrafter Creative: Es otra tienda de Hong Kong donde suelo comprar. 
Pero insisto, una vez más, en que hagáis vuestras propias búsquedas y comparéis precios, ya os digo que yo recurro a las mismas desde hace años. 

Cursos y talleres:

Yo no asistí a ningún curso o taller, ni online ni presencial, no existían cuando comencé. Así que recordad que hay un montón de recursos gratuitos en Internet si sois autodidactas.

Me estoy planteando organizar algún curso presencial de introducción al Needle felting, por ahora solo lo estoy estudiando, pero probablemente haga alguno en Gijón o en Madrid. El otro día os hice una encuesta en las Historias de Instagram y parece que había bastante gente interesada en ambos sitios para animarme a organizar alguno. Tengo que encontrar los lugares idóneos para realizarlo y os iré diciendo.

También os podréis enterar de si tengo algún ratoncio o criatura disponible para adopción por Instagram. Tengo una cuenta específia para ello: wayaiulandia, pero avisaré también por la principal: wayaiu. ¡Solo necesito algo más de tiempo! Ojalá se vendiese también en Etsy, Amazon o Aliexpress... ¿Conocéis alguna tienda que venda tiempo? Por favor, decídmela en los comentarios. 

Para las que buscáis un curso online* donde os expliquen todo y os guíen en vuestros primeros proyectos, la artista Carol Allestiene uno en Domestika. 



Tiene, además, otro para aprender a coser ropa en miniatura, mi gran asignatura pendiente. Sueño con hacerle ropa chiquitina a Blas, qué guapo iba a estar. Pero una vez más me encuentro con el problema del tiempo. 




Si sois más tradicionales y os gusta el manual en papel, podemos encontrar muchos libros con tutoriales y técnicas, aquí os enlazo unos cuantos.

Libros en Amazon*:

Guía para principiantes, de Susanna Wallis.


Little felted animals, de Marie-Noëlle Horvath.


Woolbuddies, de Jackie Huang. 


Needle felted dogs, de Saori Yamazaki. 


Little needle-felt animals, de Gretel Parker. 




Kits en Amazon*: 

Aquí os dejo también algunos kits iniciales que se pueden comprar en Amazon, los podéis buscar en Aliexpress, mirad bien los vendedores y las puntuaciones antes de decidiros por alguno, y leed bien los elementos que los componen, elegid el que os venga bien para empezar. 

Aquí, por ejemplo, tenéis uno que viene con agujas, esponja, protectores, punzón, y dos herramientas para aguja, la individual y una de las de 7.

Este kit parace bastante completo para comenzar, aunque el tipo de esponja que trae no me convence. Recordad comprar agujas suficientes, son delicadas y durante el proceso de aprendizaje se rompen muchas. Da una rabia tremenda tener que dejar un proyecto a medias porque nos hemos quedado sin la herramienta principal. Mirad bien la cantidad de lana que viene, en este son 3 gr. por color, está bien para empezar, pero tampoco es una gran cantidad. 




Y hasta aquí la entrada de hoy. Os dejo con alguna de mis criaturas y creaciones. Por favor, contadme si os animáis, enseñadme las vuestras. No hay nada más especial que nuestros primeros proyectos aunque no sean los más perfectos ni los más elaborados.

No dudéis en consultarme vuestras dudas, estaré encantada de ayudaros. Podéis hacerlo a través de los mensajes directos de mi cuenta principal de Instagram, o también por e-mail, escribiéndome a: wayaiu.wayaiu@gmail.com. Empezad con figuras sencillas, tened paciencia, no seáis demasiado duros ni exigentes con vosotros mismos. Nadie nace aprendido, estoy segura de que haréis criaturas increíbles.

 Como siempre, gracias por leer y comentar (hacía mucho que no escribía esto ^_^).















*Los links a domestika y a Amazon son de afiliado. Eso significa que por cada compra que se haga a mí me darán una pequeña comisión. 


Viewing all 169 articles
Browse latest View live